Con la llegada de la Navidad, los jóvenes y los más pequeños de las casas cuentan con mayor tiempo libre, el cual es posible que acaben dedicando al uso de pantallas y dispositivos móviles. Además, entre sus listas de deseos pueden estar los primeros móviles o instrumentos digitales. Con motivo de la primera sesión de la Escuela de Padres del curso escolar 2024-2025 del Colegio Alemán de Zaragoza, la Policía Nacional visitó las instalaciones de este centro educativo para impartir la sesión Riesgos de Internet. Durante esta, se abordaron temas como la entrega del primer móvil, los riesgos que existen, el control parental, así como aplicaciones recomendadas y diferentes consejos de seguridad.
Cuándo entregar el primer móvil
La entrega del primer dispositivo móvil a los más jóvenes cuanto más tarde, mejor. La Policía insiste en retrasar al máximo el primer Smartphone a los jóvenes y optar antes por alternativas más seguras como los relojes inteligentes sin acceso a Internet o móviles básicos sin aplicaciones sociales.
Además, llegado el momento, insisten en la importancia de establecer normas claras desde el principio de su uso, para lo que proponen la firma de un contrato de uso responsable entre la familia y el menor.
Normas y control parental de los dispositivos
La Policía subraya que las normas deben de establecerse desde el primer día y plantea algunas de ellas como emplear el móvil en zonas comunes y nunca en el dormitorio, no permitir el borrado del historial, conocer a los referentes de los más jóvenes, tener un mínimo de presencia en redes sociales por parte de las familias para conocer los códigos, expresiones y el entorno en el que se mueven dentro de Internet, así como activar herramientas de control parental.

Entre las herramientas de control parental que se mencionaron se encontraron Qustodio, Norton Family, Family Link o ESET Parental Control (Beta), aunque se insistió en la importancia de la supervisión adulta, la cual resulta imprescindible ante la posibilidad de que los menores busquen tutoriales para evadir los controles.
Los riesgos de la red
La presencia en Internet de los más jóvenes, trae consigo algunos riesgos que conviene recordar. Uno de ellos es la privacidad del usuario en la red y la necesidad de sensibilizar a los menores para que no lleguen a publicar en internet datos personales, contenido íntimo, ni imágenes de terceros sin su consentimiento, recordando que lo que sube a Internet, se queda en Internet.
Recomendación: En los grupos de WhatsApp de menores un adulto sea el administrador con el fin de supervisar y actuar ante situaciones inapropiadas
De ahí aparecen más peligros como el grooming: una práctica que consiste en el engaño por parte de un adulto que se hace pasar por un menor para ganarse la confianza y obtener imágenes o vídeos de carácter sexual, algo por lo que se producen detenciones cada año en Zaragoza; otro de los riesgos es el sexting, ante el cual la Policía se muestra contundente: No existe un sexting seguro.
Los riesgos de la red se encuentran en diferentes plataformas como son las redes sociales, donde pueden aparecer retos virales peligrosos, algo para lo que resulta importante acompañar y supervisar la actividad digital del menor. También hablaron de WhatsApp, una de las más habituales para mensajería instantánea. Para ella, la recomendación es que en los grupos de menores siempre haya un adulto como administrador con el fin de poder supervisar y actuar ante situaciones inapropiadas. Hacia ellos, los adultos, también se dirigió la recomendación de evitar publicar imágenes de menores en redes sociales.
Responsabilidad legal: qué deben saber las familias
La Policía informó con claridad sobre el marco legal.
| Tener o compartir pornografía infantil es delito | Menores de 14 años: responsabilidad civil → responden las familias | Mayores de 14 años: responsabilidad penal (L.O. 5/2000), que contempla: – Difusión de imágenes sin permiso – Vulneración de la intimidad – Creación de perfiles falsos – Difusión de contenido inapropiado o sexual |
Además, aclararon que los menores mayores de 14 años sí pueden ser detenidos si participan en estos delitos, una realidad que resulta fundamental que conozcan las familias.
Tecnoadicciones y videojuegos
Dentro del universo de Internet, la Policía comentó el primer caso clínico de adicción a Fortnite en España, y el peligro que supone la adicción a programas y videojuegos. Para prevenir estas situaciones, la Policía recomienda a las familias asegurarse que sus menores establecen relaciones sociales reales más allá de las pantallas, fomentar la práctica de las actividades deportivas evitando que abandonen las extraescolares, revisar la clasificación PEGI de los videojuegos y permanecer atento a las señales de alarma como el aislamiento o los cambios de sueño.

Consejos fundamentales de seguridad
Los riesgos de la red no solo afectan a los más pequeños, sino también a jóvenes y a adultos. Es por ello que la Policía recordó algunos consejos fundamentales de seguridad que, aunque son básicos, conviene recordar para proteger al usuario de la red.
Algunos de ellos pueden aplicarse desde el mismo dispositivo al tapar la webcam cuando no se use o bloquear siempre el móvil con un PIN, huella o patrón, para evitar que cualquier persona pueda acceder a él. Otros hacen referencia a la actividad dentro de los mismos, en la que se deberá evitar enviar fotos íntimas, aceptar archivos de desconocidos, reenviar contenido dudoso o participar en cadenas, así como desactivar las descargas automáticas especialmente en WhatsApp.
Estas medidas y consejos reducen de manera significativa la exposición a los riesgos a los que el usuario se enfrenta en Internet. Además, se recuerda, que ante la necesidad de ayuda en materia de ciberseguridad es posible contactar al número 017 que ofrece servicio gratuito de atención de 9h a 21h para resolver dudas o pedir apoyo.









